Centrándonos en la Videoqueratoscopía 
(análisis de la superficie anterior de la córnea), podemos diferenciar 
dos Topógafos principalmente por el Tipo de Cono:
- Cono Estrecho. El Keratron Scout y Keratron Piccolo pertenecen a este grupo. Y tienen como ventaja aportar una mayor cobertura corneal que los de cono ancho. Aunque es cierto que en casos de ectasias avanzadas nos podríamos encontrar con una mayor interferencia entre anillos que en los casos de cono ancho. Por otro lado, las características de enfoque hacen que sean más sensibles al desenfoque que los de cono ancho por lo que algunos incorporan, como es el caso del Keratron Scout, sistemas que aseguren una buena repetibilidad de las medidas.
 - Cono ancho. Visionix L78T, Topcon CA100 - CA200, etc. Quizás existe un mayor número de marcas que optan por la comercialización de topógrafos de cono ancho. Que poseen como desventaja frente a los de cono estrecho la menor cobertura corneal que en muchas ocasiones salvan con una mayor interpolación de puntos ("puntos analizados"). Igualmente nuevos "artefactos" como la sombra de las cejas o nariz pueden tener una influencia en la captura topográfica que no existe en los casos de cono estrecho.
 
Cuando hablamos de videoqueratoscopios, 
sean de la marca que sean, hemos de ser conscientes que las 
características entre unos y otros van a ser muy similares desde el 
punto de vista físico si los englobamos como "cono ancho" o "cono 
estrecho".
El segundo punto clave sería diferenciar
 entre "puntos medidos" y "puntos analizados". Los puntos "medidos" son 
aquellos puntos que realmente mide el videoqueratoscopio. Posteriormente
 a través de interpolaciones en las zonas no medidas "analizará" un 
mayor número de puntos. Por lo que evidentemente el factor realmente 
importante son los "puntos medidos" que son reales, más que los 
"analizados".
El siguiente paso es conocer el número 
de anillos que tiene nuestro topógrafo, cuanto más anillos deberíamos 
tener más puntos medidos. Esto no siempre es así ya que muchos 
topógrafos de cono ancho valoran más puntos dentro de un mismo anillo 
con respecto a los de cono estrecho.
Salvando estos aspectos técnicos que nos
 pueden llevar a elegir un tipo de topógrafo u otro. El último aspecto a
 tener en cuenta es el "software". El software puede estar integrado 
dentro de nuestro instrumento o puede ser cargado a través de un 
ordenador externo. Particularmente, esto es de gran importancia 
dependiendo del uso que al final queramos dar a nuestro instrumento.
Si trabajamos en clínica, es evidente 
que la utilización de un software integrado será una gran ventaja puesto
 que no tendremos que tener un ordenador conectado al instrumento. Sin 
embargo si posteriormente queremos utilizar nuestros datos para la 
realización de estudios de investigación, esto puede ser un 
inconveniente ya que no podremos trabajar con la misma versatilidad que 
si tuviésemos el software implementado en un ordenador externo.
Esperamos que este artículo haya servido
 de ayuda para quienes desean incorporar este tipo de instrumentos a sus
 puestos de trabajo. Igualmente me gustaría resaltar, por la numerosidad
 de cuestiones recibidas, que el curso de Topografía Corneal 3.0 se basa
 en la utilización del Software Keratron Scout, aunque los aspectos 
clínicos que se trataran en el mismo serán aplicables a todo tipo de 
Videoqueratoscopios.
Fuente: http://www.formacionoptometrica.com/art%C3%ADculos-de-optometria-y-%C3%B3ptica-optoblogs/tipos-de-topografos-corneales-de-elevacion-y-videoqueratoscopios.html